martes, 13 de noviembre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
Friedrich Nietzsche. El Nihilismo.
![]() |
“Tener fe significa no querer saber la verdad.”
“Las convicciones son más peligrosos enemigos de la verdad que las mentiras.”
“Negar a Dios será la única forma de salvar el mundo.”
|
El nihilismo es un concepto antagónico que requiere una revisión más detallada. Nietzsche que también fue filólogo, poeta y músico, concedía mucho valor a la expresión del arte y la parte irracional de los sentidos del hombre, renegando de la razón y la lógica y de cualquier idea basados en preceptos antiguos de toda índole, negando así la filosofía griega a partir de la cual se ha desarrollado toda la filosofía occidental, negando la religión y la existencia de Dios, y negando la cultura por estar basada en el autoritarismo y la esclavitud del hombre.
Nietzsche no podía creer en nada, ya que todas las creencias esclavizaban al hombre. De ahí el concepto de nihilismo, cuya etimología proviene del latín “nihil”, y cuyo significado es “nada”. El concepto de “nihilismo” no obstante ya estaba representado en la Grecia Clásica a través de la Escuela Cínica, cuyos valores eran el escepticismo hacia cualquier creencia y por ende, en cualquier forma de autoridad, validando tan solo la propia experiencia de cada hombre en su interacción con la naturaleza. Los “cínicos” consideraban que nacíamos con la felicidad y la perdíamos conforme la autoridad nos robaba la autonomía, por lo que no pedían nada a la vida y se desproveían de cualquier bien material, viviendo en la pobreza y satirizando y burlándose de cualquier otro modo de vida. Uno de sus filósofos es conocido por poner el nombre al síndrome de Diógenes.
También es etiquetado con el término “nihilismo” el movimiento ruso de finales del siglo XIX de carácter liberal y reformista, cuyo propósito fue acabar con la hipocresía de la autoridad familiar y social, así como los valores no fundamentados científicamente como las supersticiones, los prejuicios y las costumbres. Criticaron también el arte por considerarlo abstracto y sin utilidad. Así, bajo el concepto “nihilismo” se niegan y critican distintas realidades, por eso es un concepto antagónico. Nietzsche niega la filosofía, la religión y la cultura por su componente racional indemostrable, los Cínicos Griegos lo que niegan es toda necesidad material para ser feliz, y los rusos negaban aquellas disciplinas de su sociedad que explotaban y esclavizaban.
Lo único que tienen en común todos los llamados nihilistas es la crítica rotunda a toda forma de autoridad y las reglas que se derivan de ello. Cualquier sistema de gobierno universal, social o familiar reprime y somete a la persona individual privándole de realizarse como persona. Para Nietzsche el problema era vencer la autoridad que representa el Dios castigador de los cristianos, para los cínicos el problema era vencer el deseo material de bienestar con los vicios y corrupciones de su sociedad de la época, y para los rusos vencer la autoridad de un padre muy dominante con sus hijos, con su esposa y con sus siervos. Ahondando un poco más, un sistema de gobierno es en sí mismo una autoridad, y es inherente a su naturaleza esgrimir normas y leyes, por lo que la realización del invíduo como persona es totalmente incompatible a la existencia de un sistema de leyes que debamos acatar todos sin excepción, ya que cada persona desea cosas diferentes.
Nietzsche comprendió que la ecuación no tenía solución, no es posible un sistema de gobierno que permita la realización personal de todos sus individuos, ello es equivalente a tener un sistema para cada uno de ellos, lo cual es igual que no tener sistema. ¿Podría el hombre convivir sin un sistema de leyes? No todavía. Por eso Nizsche deduce el formato de superhombre, un hombre que seria capaz de vivir en libertad y aun así respetar la realización de los deseos de su prójimo, un hombre que primero tendría que ser capaz de pensar por si mismo y no creer en todo lo que escucha, un hombre que no existe, aún.
jueves, 30 de agosto de 2012
Conversaciones con la desgracia
- Hola cariño, ¿Cómo te ha ido el día?
- Muy bien, gracias. ¿Y a ti, que tal te ha ido a tí?
- Normal, como siempre.
- Pues vale. ¿Sabes, a veces pienso que te preocupas innecesariamente?
- ¿Qué quieres decir?
- Pues que me preguntas como me ha ido el día, y normalmente no sucede nada especial, y si sucede, te lo contaría aunque no me preguntes. ¿Te preocupa algo especialmente?
- Pues no, considero que es bueno preguntar como estás, nada más.
- Ya, pero que si me pasa algo yo te lo cuento, de verdad…
- Pues vale! Es que a mi si me gusta que me preguntes.
- Y siempre que te pregunto me dices que no pasa nada especial….¿No es mejor que me cuentes tú lo que te parezca apropiado?
- Si y no, cuando me preguntas me estás demostrando que te preocupas por mi, sino lo haces, significa que no te preocupas.
- ¿Pero como puedes pensar así? No es cierto. Yo estoy muy pendiente de ti, simplemente prefiero no perder el tiempo hablando de nada, y te rogaría que cuando te pase algo me lo cuentes sin ningún tipo de problema.
- Y como estoy segura de lo que dices, ¿Cómo sé si te preocupas por mi si actúas igual que si no te preocuparas?
- Cariño, no puedo estar continuamente en todo momento demostrándote cuanto me importa que estés bien, no haría otra cosa, necesito que confíes en mi y que me creas, el hecho de que no te pregunte no quiere decir que no me preocupe.
- ¿Pero tanto te cuesta preguntarme?
- ¿Te has preguntado tú si tienes miedo a que te pase algo? Cariño, de verdad que no considero que haga falta tanto.
- ¿Miedo yo a que me pase alguna cosa? ¿Cómo qué?
- No sé, dímelo tú.
- No hay nada que me de especialmente miedo.
- Pues yo diría que si, que te obsesionas con que te va a pasar algo malo.
- ¿Y en que te basas para pensar así?
- Bueno, no te enfades, pero por ejemplo no cruzas una calle que no sea por el paso cebra. Cumples todas las normas de tráfico perfectamente. La salud es lo primero, comer bien también lo primero, gastar te gusta pero te cuesta, tienes mucho miedo a arruinarte, te obsesionas con las compras con descuento, con las rebajas, con los chollos. Diría que te preocupa extremadamente el dinero y tu salud.
- Ah! ¿Es que a ti no te parece normal preocuparse por esas cosas?
- Si, claro, pero no hasta el extremo de causarme stress como noto en tí.
- Pues me parece muy mal lo que me estás diciendo, ¿acaso eres tú más irresponsable de lo que yo creía?
- No te enfades cariño, perdona, solo quiero que te des cuenta que exageras un pelín, a mi modo de ver, y para nada me considero un irresponsable como tu me ves, simplemente no pienso en que nos vaya a pasar algo malo, no pienso en que me quedaré sin trabajo, o sin coche, o sin algo importante de mi vida. ¿Por qué debería pensar eso?
- Tendrías que cuidar más de las cosas, por si acaso, mantenerlas no cuesta mucho, comprarlas nuevas si. En el trabajo hay que cumplir y ser puntual, y así evitar que alguien decida que no eres un buen trabajador.
- Vale, no sufras, intentaré cuidar mejor de las cosas y mi relación laboral, pero de verdad, no te preocupes tanto que no va a pasar nada malo, de verdad!.
- ¿Y cómo puedes estar seguro de que no pasará nada malo?
- Pues no sé, simplemente lo sé, tengo la intuición de que no pasará nada malo.
- ¿Y me tengo que fiar de tu intuición?
- Pues si cariño, pero además deberías de hacer algo para dejar de preocuparte tú por que vayan a venir problemas, que si llamas al mal tiempo, vendrán.
- Mira, no entiendo lo que me estás diciendo, a mi lo que me parece es que tú eres muy despreocupado, y eso no me parece bien.
- Tranquila cariño, no pasa nada, te prometo que el seguro no se queda sin pagar y la llave de la puerta de noche no se queda sin echar, no hay nada que pueda pasar.
- Ok. Eso si me gusta oírlo.
- Aun así, te diré una cosa cariño, yo si me preocupo, sólo que tengo confianza o fe en la vida, llámalo como quieras, y eso me hace estar tranquilo. No podría vivir pensando continuamente que alguien entrará en casa, o que va a pasar cualquier cosa fatídica. ¿Tú piensas en esas cosas?
- Yo si. Quizás por eso me preocupo más que tú.
- ¿Y por qué crees que tiene que pasar algo, por qué desconfías tanto?
- Dicen que mas vale prevenir que curar.
- Si cariño, pero también es cierto que tu te agobias y te stresas con todo esto, y eso te genera problemas de salud y un sin vivir que no es nada bueno.
- Bueno, es lo que tú piensas.
- Si.
- Vale. ¿Dejamos ya el tema?
- Lo que tú digas cariño!
La desgracia es un miedo inconsciente muy poderoso, es miedo a no sobrevivir, es creerse que me arruinaré, o que sufriré una enfermedad grave, que me lo robaran todo o que pasaré hambre. Es un miedo que la mente genera por encontrarse en una fase muy pesimista que roza el victimismo. El origen es una autoestima muy baja en las propias capacidades de la persona, lo que se traduce en una total desconfianza por todo y por todos. Se da en personas que se sienten muy vulnerables y desprotegidas y cuya realidad les abruma.
Etiquetas:
inconsciente,
miedo
sábado, 21 de julio de 2012
Elisabeth Kübler-Ross. La muerte.
Fue galardonada con multitud de premios “Doctor Honoris Causa”, y escribió muchos libros sobre la vida y la muerte. Su libro mas conocido es “La Rueda de la Vida”, es autobiográfico. Tras vivir en carne propia una serie de experiencias extracorporales similares a las que muchos de sus pacientes le narraban en sus últimos momentos de vida, decidió dar conferencias, atestiguando la posibilidad de la supervivencia de la consciencia después de la muerte del cuerpo. A partir de este momento, gran parte del mundo científico le dió la espalda, sin embargo, ella continuó a pesar de las trabas con su tarea de investigación, considerando su ejercicio totalmente como lo que era, una labor científica de registro de datos y evidencias. Ante las crecientes oposiciones de su entorno, ella decía: “La opinión que las personas tienen de ti es un problema suyo no tuyo”.
Sus conferencias están resumidas en su libro: “Una muerte: un amanecer”. Explica que la muerte es solamente el abandono del cuerpo físico, para seguir viviendo sin forma, únicamente con el cuerpo psíquico. En ese estado, la consciencia del muerto puede ver, oír, sentir, todo igual y ya sin dolor, y no solo eso, amplia su percepción y puede además saber lo que están pensando sus familiares y amigos. Igualmente un cuerpo en estado inconsciente o en coma, está percibiendo completamente lo que sucede a su alrededor. Existen infinitas experiencias de personas dadas clínicamente por muertas que tras ser reanimadas, “vuelven” y dan fe de todo ello. La doctora recalca la importancia de despedirse de un ser querido, y que podemos hacerlo aun cuando su corazón haya dejado de latir.
En el principio, y como corresponde a un científico que se precie, la doctora Kubler-Ross, dentro de su inicial escepticismo manifestaba que las experiencias de sus enfermos eran alucinaciones. Pero fue cediendo terreno ante las pruebas. Una persona sorda o ciega o paralítica de por vida, decía oír, ver o bailar sin teóricamente tener memoria ni conocimiento de ello. Personas hospitalizadas en estados críticos producto de accidentes de coche, sabían decir quien estaba ya muerto entre sus acompañantes en el accidente, y esperándole en el otro lado. No importando la cultura, religión o credo, todo el mundo que lo recordaba decía sentir un profundo amor, paz y armonía, habiendo perdido todo el miedo a morir, y mostrándose muy tranquilos aun a pesar de haber estado momentos antes de morir profundamente angustiados y coléricos. Las evidencias reñían totalmente con la idea de que se trataba de alucinaciones y proyecciones del deseo. Así que Elisabeth Kubler-Ross terminó diciendo: “Debemos aceptar con humildad que haya millones de cosas que no entendemos todavía, pero esto no quiere decir que sólo por el hecho de no comprenderlas no existan o no sean realidades.”
Las conclusiones son que el cuerpo psíquico de una persona, llámese también espíritu, alma o conciencia, deja de “animar” su cuerpo físico en la muerte únicamente física, del mismo modo que comenzó a “animar” su cuerpo en el nacimiento. A su muerte, se reúne con sus seres queridos muertos anteriormente, y repasa toda su vida física para comprobar lo que con ella ha aprendido. La muerte es solamente un cambio de estado y supone la liberación del sufrimiento que entraña permanecer en el cuerpo físico calculadamente limitado, obviando además la verdadera realidad como condición “sine qua non” para el crecimiento personal/espiritual.
Archivos de interés:
Documentos TV – Estuve muerto
Película documental sobre la vida de Elisabeth Kübler-Ross
Etiquetas:
conciencia,
crecimiento personal,
enfermedad,
inconsciente,
materia,
miedo,
reencarnación
viernes, 6 de julio de 2012
Conversaciones con el prestigio
- Ring! Ring! Ring!
- ¿Hola? ¿Isabel?
- ¡Cummmmpleaaaaañossss Feeeelizzzzz! ¡Cummmmpleaaaaañossss Feeeelizzzzz! Te deseeeeo Pa-qui-ta ¡Cumpleaaaños Feeelizzz!
- Gracias, muchas gracias, ¡Eres la primera en felicitarme!
- ¡Ah, que bien!
- ¿Y como estás Isabel?
- ¡Pues muy bien! Preparando las vacaciones.
- Ah! ¿Y donde te vas este año?
- Nos vamos a la India.
- ¡¿Qué me dices?! ¿La India? ¿Y ya sabes donde vas?
- Claro! A la India, ya te lo he dicho.
- ¿Pero como te atreves a ir a un sitio así? ¿Allí hay mucha pobreza?
- Es un viaje organizado, además a mi no me hace nada. Sabes que me gusta visitar países exóticos, y en todos hay mucha pobreza. Les llevo regalos a los niños, lo que no les doy es dinero.
- ¿Y por qué dinero no?
- Porque el dinero lo gastan en drogas.
- ¿Pero chica, y como te vas a esos sitios en plena crisis?
- Porque la crisis no es para todos, yo sigo trabajando como siempre he hecho, y el trabajo no me falta.
- Ya sé. Tú absorbes siempre todo el trabajo que aparece, eres la más, parecía que te alegrabas de que me jubilase porque tendrías mas trabajo todavía. No sé como lo haces para no stresarte.
- En realidad yo me streso cuando no tengo trabajo.
- Si, vas un poco al revés de todo el mundo. No conozco a nadie más que no pudiendo hacer todo el trabajo además se preocupe de las loterías de navidad, y de los regalos cuando alguien cumple años. ¡De verdad que no se como lo haces!
- Yo que se. A mi me gusta ocuparme de esas cosillas.
- Ya, pero delega un poco. ¿Qué necesidad tienes de sobrecargarte?
- No, no es así…..Lo hago porque me gusta.
- Si, si es así. Trabajas que no puedes más, te ocupas de todo cuando hay más gente, todo lo quieres hacer tú.
- Bueno…si, es verdad.
- ¿¡Te has preguntado si es que no sabes decir que no!?
- Si algo no quisiera hacerlo lo diría sin problemas.
- ¿Seguro? ¿Y que sacas con trabajar como una “burra”?
- No sé adonde quieres llegar a parar…
- Piensalo! Podrías relajarte y trabajar normal como los demás, pero por alguna razón tienes que destacar, te apasiona destacar. Me parece que sin darte casi cuenta te encuentras demostrando ser quien mas trabaja y a la vez la mejor amiga.
- No sé. ¿Será porque me gusta, no?
- Pues no sé, ¿gustar gustar….? Te repito que no conozco a nadie que se desviva por trabajar tanto para los demás a cambio de lo mismo. Sino lo haces por dinero será que lo haces por quedar bien…y sabes que difícilmente te van a dar las gracias, así que ya me dirás.
- Oye, que yo te llamaba para felicitarte el cumpleaños, ¡menuda vara me estas dando!
- Ya! Bueno… es que resulta que mi hija la pequeña se ha quedado en el paro, y es igual que tú, se desvivía por su trabajo, hacia más horas que un reloj, y ahora a la calle con una mano delante y otra detrás.
- Vaya, lo siento!
- Yo le decía que no valía la pena dejarse la salud, pero ella no me escuchaba, decía que “quien algo quiere algo le cuesta”, y dime tú si ha conseguido algo.
- Habrá aprendido muchas cosas! Que en balde no ha sido!
- No sé, es que yo la veía muy ilusionada, y se ha llevado un buen chasco.
- Seguro que le sale alguna otra cosa mujer, que tu niña vale mucho!
- Dios lo quiera! Yo solo sé que nos matamos a trabajar y por el trato que nos dan no nos compensa, y no me refiero a cobrar poco, sino a trabajar a destajo, a que te traten mal, como si no fuéramos personas, y después si te he visto no me acuerdo.
- La verdad es que eso es cierto, nos tratan como si fuésemos números y somos personas de carne y hueso.
- ¿Tú crees que trabajamos mucho por miedo a que nos echen? ¿O crees que es para cada uno personalmente sentirse que es bueno en lo que hace?
- Pues….me parece….que las dos cosas, unos trabajan…mucho no, sino un poco para que no los echen….y otros….mucho….para comprobar que somos buenos.
- Ah! Pues, ya está! Esa es la respuesta. Los que os matáis a trabajar lo hacéis por el propio orgullo, por el prestigio y la necesidad de reconocimiento, no puede ser otra cosa.
- Quizás tengas razón! Bueno, un beso, te dejo que tengo trabajo.
- Igualmente, un beso. Gracias por llamar guapa, ya nos veremos!
El prestigio es algo que busca quien puede, y además quien lo necesita. Es sinónimo de demostrarse uno a sí mismo que es bueno, o mejor, muy bueno. Podría uno creerse que el prestigio lo otorga la mejor de las virtudes, la bondad, sin embargo no es así. La bondad otorga la humildad, y la humildad no es amiga del prestigio. Y el prestigio no es fruto de ser bueno, sino de ser ducho o experto en algo, es bien distinto. El prestigio no es más que una gran necesidad de reconocimiento, y la suma de tres valores: orgullo, vanidad y soberbia. Una vez trascendida esa necesidad que tenemos de demostrar lo que valemos, aparece la modestia.
miércoles, 13 de junio de 2012
Nicola Tesla. La Electricidad.
Nicola Tesla nació en la actual Croacia, en 1856, y murió en Nueva York, en 1943. Fué ingeniero eléctrico y mecánico, y pionero en la investigación de la energia eléctrica y el desarrollo de sus distintas aplicaciones como el motor de corriente alterna, el altavoz, la radio y todo tipo de comunicación inalámbrica incluido los denominados mas tarde rayos x, y los primeros mandos de control remoto. Su trabajó dio lugar a la denominada segunda revolución industrial, y permitió la distribución de la electricidad, convirtiéndose así en uno de los principales artífices del bienestar tecnológico de la sociedad moderna.
Tesla era una persona muy excéntrica, sinestésico y con memoria fotográfica, con mucha inspiración y una gran capacidad mental de concentración, visualizaba los proyectos enteramente en la imaginación antes de fabricarlos. Trabajó para Edison rediseñando sus motores de corriente continua y más tarde para Westinghouse en el desarrollo de sistemas polifásicos de distribución de la energía. Finalmente la energía de corriente alterna se impuso a la energía continua. En 1891 inventó un sistema de transmisión inalámbrico de energía que se transmite por el espacio sin necesidad de un medio conductor. Muchas de sus patentes fueron robadas y su identidad olvidada.
Aunque Tesla puso las alas a la electricidad, quienes atestiguan verla nacer fueron los griegos. Tales de Mileto observó como al frotarse el ámbar, éste atraía objetos livianos, estaba observando la conocida energía estática. El hallazgo no tenia aplicación, solo era una curiosidad. No fue hasta el año 1600 que W. Gilbert inventara el primer electroscopio para detectar las cargas eléctricas en los materiales. El término “eléctrico” es tomado por él del nombre de ámbar en griego, que es “elektron”. La primera aplicación es posiblemente el pararrayos, inventada por Benjamin Franklin -científico y también político y padre fundador de los EEUU- en 1753 mientras trataba de demostrar que las tormentas son un fenómeno eléctrico. Y en 1800 Volta inventa la pila.
En 1820 Ampère desarrolla el galvanómetro y el electroimán, y demuestra que una corriente eléctrica genera un campo magnético. En 1831 Faraday estudia la inducción eléctrica y demuestra la relación entre electricidad y materia mediante el experimento de la electrolisis. En 1833 Samuel Morse revoluciona las comunicaciones inventando el telégrafo. Y en 1864 Maxwell sintetiza todas las leyes sobre el estudio de la electricidad y el magnetismo relacionándolas en una teoría única, la radiación electromagnética.
La energía eléctrica nunca fue generada en gran escala hasta la llegada de Tesla. Él fue quién ideó el primer alternador que fue situado en las cataratas del Niágara dando a luz al primer gran generador de electricidad. Después otros métodos fueron inventados, y se crearon centrales termoeléctricas de carbón, petróleo o gas, centrales nucleares, centrales eólicas y las más modernas centrales solares fotovoltaicas. Todo ello a pesar de que el mismo Tesla inventó también un sistema inalámbrico de distribución de energía basado en su conocimiento de las resonancias, se trataba de ajustar la bobina emisora y receptora a la ahora conocida resonancia Shumann del planeta Tierra. Las ondas de radio, televisión, teléfonos móviles, o aparatos de control remoto se basan en los mismos principios.
Tesla murió arruinado y engañado, probablemente los efectos del capitalismo se encargaron de intentar borrar su nombre y robar sus patentes, muchas de ellas aun difíciles de descifrar. Sus documentos fueron encautados por el gobierno americano, y sus laboratorios demolidos. No resulta extraño pensar que sus inventos para la generación de energía eléctrica limpia y gratuita han sido requisados y bien guardados por alguna clase de autoridad, hasta el punto que su nombre no ha sido inscrito durante mucho tiempo en los libros de historia.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Conversaciones con la lujuria
Paco nació para ser rey, desde bien pequeño su madre le liberó de sus deberes, tuvo la suerte de tener hermanas, y un padre de la época, o sea, machista.
- Paco, hazte a un lado y déjame sitio en el sofá (le decía una hermana).
- [ A Paco le cuesta escuchar, y también recibir alguna orden o solicitud]
- Paco, ¿podemos ver otra cosa en la “tele”? ¿tiene que ser deportes? (dice la otra hermana)
- ¡Pues claro que deportes! (dice Paco)
- Anda, no incordiéis al chiquillo, dejarlo tranquilo que mire lo que él quiera [la madre defiende al hijo]
- ¡Pero en esta casa siempre tenemos que ver lo que el niño quiera! (dice una hermana)
- ¡Y eso es porque no está el papa!…!sino seria lo que quiera el papa! (dice la otra).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
- A ver Paco, vamos a ver que notas me traes (dice el padre)
- Bien. Bien. Suficiente. Bien. Suficiente. ¡Muy bien hijo, así me gusta!
- ¡Mira las mías! ¡Mira las mías! (dice una hermana)
- A ver…Notable. Bien. Notable. Excelente. Notable. ¡Bien, está bien! (dice el padre)
- A ver…quien me falta…donde están las notas de la otra…vamo a ver…Bien. Bien. Notable. Bien. Bien….. Bueno, bueno, tampoco esta mal, pero vosotras no os preocupéis por sacar buenas notas, mientras que sepáis como ayudar a vuestra madre!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Hola que pasa! (Paco ha quedado con sus amigotes)
- Aquí estamos!
- Y que hacéis aquí “paraos”, venga hombre, vamos por ahí a ligarnos unas “pivitas”!
- Te estábamos esperando….tu eres el que tiene labia y le echa morro al tema!
- Venga hombre, me vas a decir que no sabes que decirle a una “pava”, ¿pero tú estás “lelo”?
- Yo que sé, que a veces me “corto”, se me asustan!
- Tu mira y aprende del “menda”, ¿Qué coño se van a asustar? Ellas quieren lo mismo que tú, un poquito de caña, y que les digas lo buenas que están!!!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Paco, ¿Podemos ver un día en el cine una película que no sea de acción? (Ahora Paco se ha echao novia…Paco va avanzando… en edad!!)
- ¿Y por qué de acción no? Si son las mejores pelisssss!!! Encima que te traigo al cine porque tu quieres para estar contigo….¿y no te gusta la película?
- Es que yo prefiero algo más romántico, sin tanto ruido…
- Pa romántico ya estoy yo!! Ya te demostraré lo romántico que me pones!
- Si, ya sé que entiendes tú por romanticismo!!! Joooo…yo quiero ver una peli normal!
- ¿¿Qué hay más normal que una peli de acción?? Un melodrama pa llorar, una peli de pensar, un rollo de esos de suspense, no ves que las mejores son las de acción??
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Paco, ¿Cuándo me vas a llevar a algún sitio bonito de fin de semana? (Ahora Paco se "debe" a una sola mujer, !se ha casado!)
- ¿Cuándo?...Cuando tu quieras cariño, pero Paco tiene que trabajar, Paco tiene que tener “pasta gansa” para cuidarte como una reina…y este sábado currooo!!
- Pero yo quiero ir contigo a algún sitio, hace mucho tiempo que no vamos a ninguna parte.
- ¡!Ya iremos cariño!! Mientras, nos juntamos en la casa con los amigos, les preparas algunas cosas de picar, y echamos unos buenos ratos divertidos..¿no te parece?
- Ya! Pero yo prefiero salir, y ver cosas, que me cuiden otros a mi, y no siempre cuidar yo a los demás!
- Venga…no te vayas a poner ahora tonta!! No me montes “numeritos”!!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Enhorabuena Paco…y Paca! (Acaban de tener su tercer hijo)
- ¡¡Muchas gracias!! Mira, mira, mira que guapo es…es clavaito a su padre que soy yo.
- Si tú lo dices!!!.....Al final te ha salido el niño…que es lo que tu querías….!
- Claro que si! Un niño para que siga el oficio de su padre…un hombre fuerte que cuide de su familia cuando yo no pueda!!
- Pues nada, que me alegro mucho, te va a tocar currar de lo lindo para dar de comer a tantas bocas!!
- No te preocupes por eso, el menda saca a su familia adelante como sea, a mi familia nunca le va a faltar de ná!
Lujuria es una palabra que tiene mala prensa, rápidamente se relaciona con el sexo, pero eso solo es un aspecto de la lujuria. La lujuria es un exceso de agresividad bien entendida. Es la característica de las personas sobreprotectoras, que adoran a la familia, sobre todo porque son una extensión de ellos mismos. Son personas líderes, con mucha seguridad en sí mismos, extrovertidos, enfocados en el hacer, en la acción y en los placeres de la vida a través de los sentidos. Se alejan de personas cuyas pasiones son más de índole intelectual o sentimental. Son personalidades egocéntricas, cuya virtud de dar se puede convertir en abuso y explotación. Les gusta mandar, guiar, controlar, son posesivos, apasionados y aman visiblemente. Cuando su ansiado poder les es arrebatado, y se enfrentan a inseguridades y problemas de autoestima, es cuando su personalidad se enfoca en los excesos de sexo como forma de valoración personal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)