miércoles, 10 de julio de 2013

Conversaciones con la posesividad


“El que es celoso, no es nunca celoso por lo que ve; con lo que se imagina basta.” (Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo español.)

“Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender.” (Françoise Sagan (1935-2004) Escritora francesa.)

“El verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable de ayudar al otro para que sea quien es.” (Jorge Bucay (1949-?) Escritor y psicoterapeuta argentino.)



-          Hola cariño! Ya estoy en casa!
-          Hola amor! ¿Qué ha pasado? Desde que me dijiste que salías de la oficina hasta ahora ha pasado más de 1 hora!
-          Había bastante atasco en la carretera!
-          Normalmente no tardas tanto!
-          A ver, a ver, ¿que estas preparando para cenar?
-          No toques, anda, date una ducha mientras que yo acabo de hacer la cena.
-          Muy bien!
-          Y ponte pijama limpio!
-          Por cierto, sabes de que me he enterado en la oficina, ¿Te acuerda de Pablo? Le ha tocado un pico en la Primitiva.
-          Ah si! ¿Y cuanto?
-          Pues no sé bien, un buen pico… los hay que tienen suerte, según dice es la segunda vez que le toca.
-          Jooo, ¡¡¡Y a nosotros nunca nos toca nada!!!
-          Bueno, nosotros nos tenemos el uno al otro, con nuestro amor ya tenemos suficiente.
-          Si, pero a mi también me gustaría poder comprarme ropa nueva, y tener un coche mas grande, y salir más, y viajar.
-          En su momento, todo en su momento.
-          ¿Y cuando va a ser ese momento? Es ahora cuando podemos viajar y salir, luego vendrán los niños, luego no podremos.
-          Si, ya, pero mujer, no te preocupes, de lo básico a nosotros no nos falta nada.
-          ¿Cómo que no? Mira que casa, mira que muebles, tenemos que cambiar el sofá, las cortinas, la cocina.
-          Poco a poco cariño, una cosa y luego otra.
-          No estoy de acuerdo. Tienes que hacer más ventas, conseguir mas pedidos de tus clientes o que te suban la comisión. Eres muy buen comercial, deberían pagarte mejor.
-          Claro, ya me gustaría a mi, pero ahora las cosas no están como para pedir.
-          Pues habrá que probar, hazlo por mí!
-          ¿Qué haga por ti el qué? ¿Pedir el aumento de las comisiones?
-          Si, claro, ¿no lo harías por mi?
-          Pues...pues que no me van a hacer ni caso, que se van a reír de mi!
-          Inténtalo. ¡Hazlo por mí! ¿O es que ya no me quieres?
-          ¿Pero que me estas diciendo? Claro que te quiero!
-          Pues entonces tienes que hacer lo que te pido!
-          Pero que me van a decir que no, que no puedo pedir algo así.
-          ¿Por qué no?
-          Pues porque no.
-          Ya no me quieres! No quieres hacerme caso. Ya no te importo.
-          Para por favor! No me hagas esto!
-          Antes lo hacías todo por mí, íbamos juntos a todos sitios, ahora estoy sola en casa y no hacemos nada.
-          No es verdad! Salimos menos que antes, pero hacemos muchas cosas.
-          No. Te vas a trabajar y vienes tarde, y me dejas aquí sola. Y el fin de semana no tienes ganas de hacer cosas.
-          Cariño, el fin de semana me apetece descansar, si tú quieres salir más ves a dar una vuelta con una amiga.
-          No, no quiero ir con una amiga, quiero ir contigo. Somos una pareja y tenemos que ir juntos.
-          Ya cariño, ir juntos, lo sé, pero de verdad que estoy cansado, necesito descansar.
-          No, lo que te pasa es que ya no quieres ir a los sitios conmigo. Ahora prefieres irte a correr tu solo, o quedar con ese amigo tuyo, y a mi me dejas de lado.
-          Por favor, no agobies, yo no te dejo a ti de lado, ni te he dejado de querer, simplemente he descubierto que me gusta salir a correr, y ese amigo mío como tu dices es un amigo que ahora me necesita.
-          No te creo. O me demuestras que me quieres, o pensaré que ya no es así.
-          ¿Pero que quieres que haga para demostrarte que te quiero? Me parece muy fuerte lo que me estas diciendo.
-          ¡Pues tú verás!
-          ¿Te parece poco lo que hago por ti?
-          Es mucho menos de lo que yo hago por ti.
-          ¿Ah si? ¿Y que es todo eso que haces tu por mi?
-          ¡¡¡¿¿Qué que hago por ti??!!!  Me levanto antes que tú, te preparo el desayuno, te despido en la puerta cuando te vas a trabajar, hago la compra, limpio la casa, me preocupo de que no falte de nada, que todo esté bien, miro que vayas guapo, te recuerdo los cumpleaños de tu familia, te hago regalos, ¡¡¡¿Qué haces tu?!!!
-          ¿Yo? Trabajar todo el día.
-          ¿Y mis regalos?
-          ¿Qué regalos?
-          No tienes detalles conmigo.
-          ¿Cómo que no? Te recuerdo a todas horas cuanto me gustas porque me encantas, te acompaño a todas partes porque me gusta y por que sé que tu lo prefieres antes que ir sola, vamos a comer fuera a los sitios que más te gustan, no falto a ningún compromiso familiar que tu decides que hay que ir, hago exactamente lo que tu quieres, ¿y encima te quejas?
-          Es que todo eso que dices es lo que hay que hacer porque somos pareja!!!!.
-          Ahí te equivocas, todo eso lo hago por ti y porque te quiero, porque se que te gusta, o porque tu me lo pides.
-          No, eso lo tienes que hacer porque es tu obligación como pareja.
-          ¿Perdona? Yo no tengo ninguna obligación, si estoy contigo es porque yo quiero, libremente. Si te acompaño a los sitios es porque me gusta a mi o porque te gusta a ti, por nada mas. No sabía que tenía alguna obligación, ¡estoy alucinando!
-          ¡Yo también alucino! ¿Me estas tomando el pelo?
-          ¿Yo? Me da la risa. ¿Tu cuando preparas la cena, limpias la casa, me despides en la puerta, lo haces por obligación? Porque yo no te obligo, yo no quiero que hagas nada que no te apetezca hacer. Yo te quiero a ti por como eres, por tu sonrisa, por tu persona, y no por lo que hagas o dejes de hacer.
-          No te entiendo. Si no eres capaz de hacer cosas por mi, ¿Cómo se que me quieres?
-          ¿Crees que me levantaría contigo y me acostaría contigo si no te quisiera tanto? ¿Crees que seria tan amable si no te quisiera? ¿Crees que todo lo que hacemos juntos lo podría hacer si no te amase? ¿Te trato mal?
-          No, no me tratas mal, pero…¿cómo sé que me quieres?


La posesividad es un miedo inconsciente a carecer de amor. La persona que la sufre hace de todo por la otra persona y espera que su pareja haga exactamente las mismas cosas. Su confusión aparece cuando comprueba que no demuestra su cariño de la misma manera, y entonces el pánico se le apodera dudando si el cariño existe realmente. Típicamente la mujer se entrega totalmente cuidando de los aspectos mas femeninos como son el hogar y las relaciones, y el hombre se entrega totalmente cuidando de los aspectos mas masculinos como son que no falte el dinero ni la oportunidad de aprender de los hijos para labrarse un futuro. Ambos esperan cierto reconocimiento del otro, reconocimiento que no llega porque cada uno expresa el cariño de forma diferente.

La posesividad se confunde con el amor, en realidad es dependencia de la otra persona y miedo a perderla y ser abandonado. Son personas de carácter, orgullosas, controladoras y celosas, que creen saber como hay que hacer las cosas y se consideran muy entregadas, también creen que la pareja debe estar unida físicamente en todo momento como prueba de amor. Producto de los miedos inconscientes la relación se vuelve asfixiante, y se convierte en una persona que dicta las normas y otra que las obedece. Resolver la posesividad pasa por desarrollar la confianza en la otra persona, y eso solo es posible cuando primero desarrollamos la confianza en nosotros mismos.

El cariño es un apego, el amor de verdad es una sensación de conexión que nace de la confianza, y la confianza surge de la aceptación de uno mismo tal cual somos con defectos y virtudes. Porque precisamente es por los defectos de uno y de otro que dos corazones deciden amarse mas allá de los miedos.


lunes, 10 de junio de 2013

Metafísica. Aristóteles


“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.  (Aristóteles)

“Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego”.   (Aristóteles)

“Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo”.   (Aristóteles)

Aristóteles (384 a.C – 322 a.C), fue un importante filósofo griego, cuya obra es variada y extensa. Escribió sobre lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, retórica, física, astronomía y biología. Fue discípulo de Platón entre otros. Entre muchas de sus contribuciones, está la formulación de la teoría de la generación espontánea, o creación de vida a partir de materiales inertes, el principio de no contradicción, que da lugar a toda una serie de principios lógicos, y las nociones de categoría, sustancia, acto y potencia, que explican el modo de manifestación de las cosas. Aristóteles sistematizó y clarificó mucho el conocimiento de su época, de tal manera que hoy día sigue siendo un referente importante para el estudio de la ciencia.

Se conoce con el nombre de Metafísica al conocimiento que trata de explicar los principios fundamentales de la naturaleza. Parece que el nombre fue inventado por Andrónico de Rodas, quien dirigía la escuela aristotélica y se encargó de estructurar toda la obra de Aristóteles dos siglos después de haber sido originalmente escrita. La extensa obra aristotélica fue editada y publicada sólo en parte por sus seguidores, 31 tratados sobre unos 200 posiblemente. En realidad, lo que se dio a conocer como metafísica estaba definido por Aristóteles como la filosofía primera, cuyo objeto de estudio es el ser, en cuanto ser, y no por sus características. Hoy en día el estudio de lo que es, es también conocido como ontología.

Aristóteles criticó ciertos aspectos de la teoría de las ideas de Platón. Platón afirma la existencia de dos mundos, uno sensible o visible, y otro que no puede ser percibido por los sentidos, inteligible e invisible. Aristóteles no acepta la existencia de dos mundos y básicamente lo refuta porque no puede ser demostrado empíricamente. Ambos, Platón y Aristóteles, buscaban explicar las teorías antagónicas de Heráclito y Parménides. Heráclito afirma que todo está en permanente cambio, y el motor de ello son los opuestos, que son también semejantes y en el fondo la misma cosa. Parménides afirma que lo que es, es homogéneo y perfecto, es la verdad, y está inmóvil. A Parménides se le considera el gran originador de la ontología.

Aristóteles comprende que la dificultad para entender el ser, está sujeta a la polisemia del verbo ser, en sus distintos usos y aplicaciones. Por lo que distingue el ser en cuanto lo es por si mismo, y en cuanto lo es por accidente. Y denomina accidente a distintas categorías de ser, estableciendo así diez distintas propiedades: esencia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión. Por lo que el ser, es, en muchos sentidos, aunque todos sus sentidos están relacionados a un único principio. Y ese único principio es denominado “arché”, que en griego significa precisamente principio, fuente u origen. Y el estudio de ese principio es realmente la meta de todos los filósofos.

El “arché” u origen de todo, para Tales de Mileto, era el agua, para Anaxímenes el aire, para Pitágoras el número, para Heráclito el fuego, para Empédocles la unión de cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego, para Anaxágoras la unión de una infinitud de componentes, para Demócrito la agrupación de unas partículas llamadas átomos. Aristóteles facilitó la comprensión del término diciendo que un principio es el punto de partida de algo, es la voluntad, es el arte, es la sustancia, el razonamiento y cualquier cosa que impulsa un movimiento. Dijo incluso que en los animales que tienen corazón, el corazón es el principio, pues en el nacimiento se forma el corazón antes que otros órganos.

Y puesto que las palabras definen conceptos, conviene decir que la argumentación de cada filósofo no indica que un filósofo tenga razón sobre otro, y que los demás estén equivocados. Sino que todos tienen mucha razón y cada uno explica ideas muy similares que además son bastante abstractas con el uso de diferentes palabras. Sucede algo que el mismo Parménides explica: que el hombre tiene opinión y ello le desvía de la verdad en tanto que le permite dar distinto uso al logos, y el logos es la palabra y aquello que con esa palabra se hace entender. Lo cual significa también que mas allá de la explicación del filósofo, la comprensión está en la interpretación que cada persona haga de lo que está leyendo. Dicho de otro modo, el entendimiento depende en parte de las ligeras connotaciones individuales que cada cual le atribuye a las palabras que utiliza, sean éstas habladas o escritas.

Ejemplo de la subjetividad del lenguaje y el entendimiento es la metafísica teológica. Siendo la teologia originalmente el nombre que Aristóteles confirió al estudio de los dioses mitológicos, con la intención de refutarlos a favor del principio de ser o “arché” y donde todavía no tenia cabida ningún fundamento religioso, ésta acabó convertida por el cristianismo en la idea religiosa de Dios. La propia intención de explicar mediante el razonamiento la naturaleza de las cosas, creó las religiones,  que al no poder explicarse el funcionamiento del universo, dotaron de ese poder a una figura llamada Dios, que posee los mismos atributos que el principio de ser o “arché”. La palabra teología proviene de un término griego que significa el estudio de las deidades, y su empleo para el estudio de Dios es una reconversión posterior del término.

Hoy en día, la religión que surgiría de la filosofía antigua seria muy diferente. Las palabras de Parménides podrían encajar perfectamente en los nuevos conceptos de espiritualidad, o no tan nuevos. Cuando dice que el ser es inmóvil, perfecto, único, está diciendo que ser es estar aquí y ahora, cuyo momento es ciertamente único, perfecto e inmóvil puesto que el mismo momento ya no puede ni repetirse ni modificarse. También Platón aduce que son tres los caminos que se pueden tomar, uno conocido, otro no conocido, y un tercero que depende de la opinión. Pareciera que habla del momento pasado, del momento futuro, y del momento presente.

Quizás tantos conceptos estén simplemente definiendo el gran valor que tienen las acciones de pensar, sentir y hacer en el hombre, prueba de la verdadera existencia y forma de demostrar que uno es, y cuyo arte no es precisamente caótico, sino que persigue una meta concreta: conocer toda la verdad después de haber vivido momento a momento en todas las opiniones.

 

miércoles, 24 de abril de 2013

Conversaciones con el rechazo



"Lo que los demás rechazan de ti, cultívalo. Eso eres tú." (Jean Cocteau)

“No son los deberes lo que quitan a un hombre la independencia: son los compromisos.” (Louis de Bonald)

“En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida.” (Karl Wilhelm Von Humboldt)


- Cuéntame, Salva, que crees que te gustaría hacer y no haces?
- Me gustaría ser capaz de conquistar a una mujer pero no sé.
- Para empezar, no puedes pretender saber hacer lo que no has intentado ni logrado antes, todo se aprende solamente con experiencia. Que crees tú que podría impedirte hacerlo?
- No lo sé. Es algo que está velado, y me produce mucha ansiedad, debe ser miedo a algo, o prejuicios, miedo a las consecuencias quizás.
- Que posibles consecuencias?
- Que a lo mejor que decida hacerme la vida imposible si por algo no me interesa repetir o verla más, por ejemplo.
- Crees que te agobiaría mucho?
- Si, y además creo que es posible que yo sienta entonces que lo que hice no estuvo bien.
- Y por qué en ese supuesto crees que no estuvo bien?
- Porque es como si la hubiera engañado.
- Pero tu la engañaste? o sucedió lo que sucedió y luego no te ha interesado.
- Bueno, yo por si acaso intento que sea ella quien pida el sexo, así luego no me siento tan mal.
- Es lo típico para no sentirse uno juzgado por hacer lo que desea hacer. ¿Y si evitaras ser ambiguo?, ¿y si le dijeras que deseas tener sexo con ella, que hubiera pasado?
- Que pensaré que estoy siendo un listillo.
- O no..!! Ella hubiera decidido por si misma y por lo tanto nadie en particular seria listillo ni tendría la culpa de lo que pasara luego. Es que tu crees que eres un listillo?
- En realidad no lo creo, pero me doy cuenta que tengo miedo a que me rechacen, por eso me cuesta acercarme a una persona que me gusta.
- Tienes muchos prejuicios?
- Creo que no.
- Sufriste de rechazo alguna vez?
- En realidad no, nunca.
- En otra vida quizás te rechazaban?
- Si, seguramente.
- Que actitud tuya podría haber sido motivo para que te rechazaran?
- Supongo que ser dominante en lugar de solícito y amable.
- Y ahora eres dominante?
- No.
- Eres solícito y amable?
- Tampoco.
- Como eres ahora?
- No me acerco a las personas, me dan miedo.
- Has probado a pedir, a preguntar y luego ver que pasa?
- No.
- Es posible que igualmente te rechacen algunas, pero no todas, lo que puede pasar es que tu promueves el rechazo inconscientemente por miedos que no llegas a ver.
- Ya.
- Cuando tu estas a gusto con una persona, puedes disfrutar de ella hasta donde la relación os lleve, son los miedos de cada uno los que suelen poner limites donde no debería de haberlos.
- Entonces quizás debería ser más claro en lo que deseo?
- Sin duda. Dos personas se conocen para disfrutar a distintos niveles de su ser, no hay ninguna norma que pueda decir si la relación es buena o mala, ese modo de pensar ya es antiguo. Ahora la gente por suerte es más liberal, puedes andar con quien quieras, opinar libremente y dedicarte a lo que te guste, se están acabando las cosas que se hacen por obligación. La única obligación es ser sincero y honesto, pero por el propio bien de uno mismo.
- Y como me quito ese miedo, esa sensación que me retiene sin darme ni cuenta, que me hace buscar excusas para no hacer lo que realmente quiero hacer?
- En realidad solo hay un modo, si ya sabes cual es tu miedo, cógelo por los cuernos y vívelo, igual descubres que tu miedo solo es una idea un poco absurda, de veras, solo puedes saberlo atreviéndote a hacer lo que quieres hacer.
- Y si me rechazan?
- No importa. Piensa que ella se lo pierde. Piensa también que el rechazo es por tu propio miedo inconsciente, porque tú así lo esperas, y lo esperas porque no crees en ti mismo o por lo que imaginas que pudiera pasar luego. Si pensaras que no te va a rechazar, realmente no lo hará.
- Estas seguro de ello?
- La mente y los deseos tienen más fuerza de lo que imaginas, tanto para conseguir un propósito, como para tirarlo por tierra. Solo necesitas confianza en tí mismo y si es posible no vulnerar el libre albedrío de la otra persona. Piensa también que la otra persona puede tener algún miedo a actuar como realmente desearía. Al final todo es cuestión de confianza.
- Bueno, pues ahora que sé que tengo miedo al rechazo, pues no me queda más remedio que vivir ese miedo, ¿no?
- Así es. Vívelo y a la vez piensa que ella eres tú, y que desea lo mismo que tú, y con el mismo grado de miedo que tú. Y no te olvides de ser lo mas honesto posible, solo así disfrutarás verdaderamente lo que hagas.
- Y si no lo consigo?
- No te preocupes. Roma no se conquistó en un día, vuelves a consulta y seguimos descubriendo que otros miedos conscientes o inconscientes se alojan en tu cuerpo. Todo es cuestión de tener buena predisposición, darse cuenta de las cosas y perseverar, y poco a poco transformaremos cualquier miedo en su polo positivo, pues precisamente lo que más miedo nos da es lo que mas deseamos, y eso significa que tras tu miedo a no ser correspondido hay un inmenso amor para dar por descubrir.
- De todos modos no entiendo a que se debe este miedo al rechazo.
- Ese miedo tal como lo describes encubre a otro miedo, el miedo al compromiso.
- ¿Pero por qué me da miedo el compromiso?
- ¿Estás dispuesto a que alguien dirija tu vida?
- Claro que no, compartir si, pero dirigir no.
- ¿Crees que tus padres son un claro ejemplo de equilibrio entre las partes?
- Ciertamente no.
- Los padres son un reflejo de lo que creemos que va a ser nuestra vida de pareja. Si uno es muy dominante y el otro muy sumiso, lógicamente tendrás una idea inconsciente que te hace ser alguno de los dos extremos.
- Me veo en el lado de mi madre, el sumiso.
- Ya sabes entonces porque puede ser tu miedo al compromiso. Piensa en ello, y mas que pensar, decídete a perseguir aquello que desees, los miedos van quedando atrás conforme conseguimos los pequeños propósitos que nos ponemos de meta.
- Entonces, le pido a una chica si quiere jugar y ya está?
- Si lo que quieres es jugar…? Venga, ya está bien por hoy, ya te puedes ir que aquí ya estas perdiendo el tiempo!!!
- Gracias.

El miedo al rechazo es el mayor de los miedos, es la inseguridad con mayúsculas, es el miedo que engloba todos los miedos. Provoca una ansiedad emocional enorme, y la autoestima de la persona es muy baja. Existe una falta de voluntad y una falta de confianza exageradas para desempeñar cualquier tarea que pueda ser juzgada por otros. El miedo al rechazo incluye todos los miedos no físicos, miedo al fracaso, a la frustración, a la humillación, al que dirán, a los desconocidos, al abandono, a la soledad y al compromiso.

Consiguiendo pequeños logros, se consigue autoestima y se va superando el miedo para luego conseguir nuevos logros. Sin embargo, el camino no está exento de fracasos, tras cada logro viene un fracaso y después un nuevo logro. Tras vencer el miedo al rechazo y recuperar la autoestima, hay que vencer al rechazo en sí. El rechazo trae consigo decepción y tristeza, emociones que son fruto de la necesidad de cariño, pero también es la debilidad de quien se cree ser una víctima. Superarlo totalmente pasa por el desapego y una comprensión de las circunstancias libre de juicios, y ello permite el desarrollo de sentimientos de amor libres de apegos, donde la única directriz es el respeto por la forma de ser de la otra persona.

La sensación de rechazo remite conforme remite la necesidad de juzgar a los demás y juzgarse uno mismo, es pareja a la buena comprensión de las circunstancias, y sus frutos son el amor y el respeto, hacia el otro, y hacia uno mismo.

viernes, 29 de marzo de 2013

El Teatro. Shakespeare.


“El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.”

“Ningún legado es tan rico como la honestidad.”

“La conciencia es la voz del alma; las pasiones, la del cuerpo.”

La palabra “teatro” procede del griego θέατρον (theatron = "lugar donde ver"). Es el lugar donde se representan obras de arte escénico. La palabra “escena” viene del griego σκηνή (skené =cobertizo). Escena o cobertizo, es el nombre que recibe en la antigua Grecia el lugar originalmente humilde donde se representaban ritos denominados religiosos. La escenificación de distintos rituales es una práctica espiritual antes que religiosa, y es común en todas las culturas ancestrales de la tierra. Entre sus objetivos está provocar una catarsis para purificar el alma en el hombre a través de la interpretación de diversos papeles. Llegado un momento de la historia, la socialización del hombre permite que el arte escénico empiece a transmitirse al público como enseñanza, y así nace el teatro y sus diferentes estilos como el drama, la comedia, la tragedia o la sátira.

En el antiguo Egipto se representaba la muerte y resurrección de Osiris. Todas las obras eran representaciones de mitos, mediante danza, música y canto. Fue en Grecia en el siglo VI a.C. cuando se designó un actor principal o protagonista para una obra, creando una forma nueva de expresión, el diálogo. Esquilo, Sófocles y Eurípides son los primeros dramaturgos que revolucionaron las representaciones teatrales, sustituyendo el estereotipado carácter de los dioses de los mitos de sus tragedias por personajes más humanos, y cambiando la versión narrativa por más diálogos. Junto con la llegada del cristianismo y su evangelización, lo profano y el teatro desapareció durante siglos, hasta que la propia Iglesia en el siglo XI empezó a representar comedias dramáticas de escenas del evangelio para sus fieles.

No fue hasta la época del Renacimiento en el siglo XV cuando la cultura teocentrista medieval sucumbió lo suficiente como para permitir que todas las artes de la cultura clásica emergieran de nuevo. Surgen entonces los grandes dramaturgos que reconoce la historia, como Shakespeare en Inglaterra, Molière en Francia, o Calderón de la Barca y Lope de Vega en España. Molière se considera el padre de la comedia francesa, su lema era hacer reír a la gente honrada, y corregir sus costumbres y suavizar sus pasiones a través de la risa. Lope de Vega retrataba la vida de forma fácil, cómica y apasionada. Calderón de la Barca en cambio, expresa lo complejo de la existencia, y la dualidad entre la pasión y la razón, motores de la voluntad humana, recogiendo esa suerte de integración de la libertad y el destino en su magistral obra “La vida es sueño”.

Pero el máximo exponente del teatro es William Shakespeare (1564-1616), y aunque la poca información sobre su vida haga dudar de su autoría, sospechando de Christopher Marlowe, entre otros, la obra que lleva su nombre es de innegable valor. Shakespeare escribió comedia y tragedia y las mezcló. Sus obras están repletas de la misma inconmensurable esencia de vida que transmitían los griegos clásicos y algunos contemporáneos, donde lo humano y lo divino goza de igual protagonismo, lo cual otorga a su obra una cualidad imperecedera, que alude a lo que dijo su amigo y rival Ben Jonson: “Él no era de una época sino para todos los tiempos”. Shakespeare expresa en su obra teatral los vicios y las pasiones del hombre, sin juzgarlas. Y en sus sonetos, versados sobre amor, belleza, política y mortalidad, promueve el movimiento dramático como acción para abandonar el narcisismo, poder trascenderlo y desarrollar la eternidad a través del amor.

Algunas de sus obras mas conocidas son tragedias: Romeo y Julieta, 1597; Hamlet, 1603; Otelo, 1603; Macbeth, 1606. No son obras con final feliz, son obras metafóricas de la vida misma, con el mismo nivel de crudeza y realidad. Las obras sugieren que los seres humanos son inevitablemente desdichados a causa de sus propios errores, o irónicamente, por el ejercicio exagerado de sus virtudes, poniendo de manifiesto la naturaleza del destino y la condición del hombre para sufrir, caer, y morir. Sus obras del género de la comedia juegan con las palabras, con el poder y las clases sociales, y con el sexismo, convirtiéndolo todo en caos y confusión, y mezclándolo de magia y fantasía. Las más conocidas son: La fierecilla domada; El sueño de una noche de verano, 1595.

Algunos textos famosos de obras de Shakespeare son:
"Ser o no ser, esa es la cuestión." (Hamlet, 3.º acto, escena III)
“Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que todas las que pueda imaginar tu filosofía” (Hamlet, 1.° acto, escena V)
“La vida es una historia contada por un idiota, una historia llena de estruendo y furia, que nada significa.” (Macbeth, 5.º acto, escena V)
“Naturaleza erguida dirá: Ese fue un hombre... ¿Cuándo viene otro?"
"El que va demasiado aprisa llega tan tarde como el que va muy despacio." (Romeo y Julieta, 2.º acto, escena III)
"No existe nada bueno ni malo; es el pensamiento humano el que lo hace aparecer así." (Hamlet)
"Al nacer, lloramos porque entramos en este vasto manicomio." (El Rey Lear)
"El amor no mira con los ojos, sino con el alma." (Sueño de una noche de verano 1.º acto, escena I)
"El mundo entero es un teatro." (Como gustéis, 2.º acto, escena VII)
“Estamos hechos de la misma materia que los sueños y nuestra pequeña vida termina durmiendo” (La Tempestad)

Toda la extensa obra de Shakespeare son un retrato de todas las caras del ser humano, muestra los sentimientos, los pensamientos y las pasiones más bajas y más altas, conjugando tanto los afectos como la ambición o la violencia. La última obra de Shakespeare fué “La Tempestad”(1611), es una tragicomedia donde lo englobaba todo, aúna el drama y lo cómico, el sarcasmo y la parodia, el mal y el bien, el dolor y el perdón, todo en la misma pieza. Permite que los personajes se enfrenten y luego se reconcilien, para que la justicia, el amor y la magia, todo tenga su lugar, ofreciendo un sabio testimonio sobre la aceptación de la vida y de la muerte. Se retiró a su pueblo natal, Stratford-upon-Avon, y murió 5 años después a la edad de 52 años, curiosamente en la misma fecha que falleció Miguel de Cervantes, el 23 de Abril de 1616.

El teatro hoy en día sigue siendo la representación de historias de siempre y de nuestros días, donde la realidad de nuestros congeneres y la imaginación tienen su sitio, pero conviene no olvidarse del verdadero origen del teatro, que es el rito y la dramatización de la propia vida, un lugar donde proyectar y liberar sentimientos y emociones profundas para sublimar el alma, pues como ya dijo Shakespeare: “El mundo entero es un teatro”.

lunes, 4 de febrero de 2013

Conversaciones con el desasosiego


“La desconfianza es una forma correcta de disimular la cobardía” (Piterborg)

“El miedo generalmente se manifiesta de dos maneras: a través de la agresividad o a través de la sumisión.” (Paulo Coelho)

“Es tan grande el daño que hace al hombre la inseguridad, que llega un momento en el que cambia su personalidad.”(Anónimo)



-Edu, hijo, ayúdame a recoger la mesa o encárgate de lavar los platos.
-Que si mamá, que ahora voy, que pesada que eres.
-¿Cómo que pesada? ¿Es que lo tengo que hacer yo todo?
-¿Y si nos lo echamos a suertes?
-Hijo, me tienes hasta el gorro, ya tienes 20 años, ¿cuando vas a empezar a comportarte como un hombre?
-Jo, mamá, ya estas otra vez, me quieres dejar tranquilo.
-Pues no, ya que tu no te preocupas lo tendré que hacer yo, ¿no?
-Déjame mamá, eres muy pesada.
-No haces más que perder el tiempo, te encierras en tu habitación y no haces nada. Ponte a enviar curriculums por lo menos, búscate un poco la vida.
-Ya te he dicho que si, que lo haré, pero deja de darme la vara.
-Hijo, no me engañes, y hazlo.
-Que te vayas! Déjame tranquilo.
-Tienes que ser un hombre de provecho, tienes que ganar tu dinero, tienes que buscar trabajo. Inténtalo por lo menos.
-Ya lo sé. Además sé que tú no me quieres dar dinero.
-Es porque tienes que conseguirlo por tus propios medios, es para que espabiles.
-Mamá, estoy cansado de que me digas todo el tiempo lo que tengo que hacer.
-Mientras te comportes como un niño, tendré que seguir haciéndolo.
-De verdad, mamá, márchate, déjame tranquilo.
-Es que no me puedo fiar de ti, estoy preocupada por ti.
-Bufff! Deja de agobiarme.
-Te vas a tener que marchar de esta casa, e irte a vivir solo, verás como entonces te espabilas.
-Mamá, tu estás mal.
-Si no aprendes por las buenas, tendrás que aprender por las malas.
-Para ya, déjalo ya!
-Y si no encuentras algo decente y barato, te tendré que cobrar por vivir aquí.
-¿Lo dices en serio?
-Claro!
-Mira, mamá, me voy a dar una vuelta, no te aguanto!
-Sí, claro, ahora vete, para no escuchar lo que te conviene escuchar.
-¿Pero tú te oyes?
-Ni trabajas, ni estudias, ni sales de la habitación, no puedes seguir así.
-Eres tú, mamá, estoy harto de oírte!
-Y yo harta de aguantarte y ver como malgastas tu vida.
-Mamá, me estoy empezando a enfadar, cállate ya por favor.
-Está bien, me callo, pero tú ya sabes lo que tienes que hacer.
-Yo te quiero mamá, pero a veces te estrangularía.
-Yo también te quiero hijo, pero ya no sé que hacer contigo.
-No me digas nada mamá.
-Ojalá no hiciera falta hijo, pero me tengo que preocupar ya que tu no lo haces.
-Ya me buscaré la vida mamá, déjame y no te preocupes.
-Si no haces nada de nada, me estas engañando, solo sales para emborracharte con tus amigos.
-Vete mamá, vete ya.
-Me voy pero mira a ver lo que haces.
-Siiii..., mamá.

El desasosiego es un arma implacable, porque es invisible, es transparente, inocua, irreconocible. La madre no se da cuenta de lo que está haciendo, está verdaderamente preocupada por su hijo, cree que va a pasar realmente problemas en su vida sino se espabila. El hijo está molesto y agobiado pero solo percibe la preocupación de su madre. Lo que se está cocinando sin ninguno darse cuenta es un plato de inseguridad para toda la vida del hijo, creada por la propia inseguridad inconsciente de la madre. La madre conseguirá todo lo contrario de lo que busca para su hijo, con esa actitud conseguirá que su hijo desconfíe de sí mismo, de su capacidad y de su valor. Probablemente la madre toda su vida haya actuado igual. 

El hijo siente inconscientemente rechazo porque está constantemente enjuiciado y eso le anulará su personalidad y su poder para ser realmente una persona de provecho segura de sí misma. Detrás del desasosiego de la madre se esconde una personalidad miedosa, desconfiada y soberbia, que cree saber siempre que es lo que deben de hacer los demás, y que está gobernada por sus miedos. Si descubre el orgullo en su actitud, su inseguridad y su desasosiego podrán empezar a desaparecer, pues soberbia e inseguridad siempre van de la mano y se retro-alimentan. Cuando la madre pueda cambiar la actitud podrá confiar y respetar a su hijo, entonces su hijo y no antes, se sentirá fuerte para cualquier dificultad en la vida, mientras tanto, el hijo se esconderá de su madre y hasta de sí mismo, a no ser que se atreva a buscar el conflicto con ella.

miércoles, 2 de enero de 2013

La cultura maya


"In Lak’ ech a lak’ en (Tu eres Yo y yo soy tu)" -Frase Maya

La civilización maya tiene su origen alrededor del año 2500 a.C. como consecuencia del descubrimiento y asentamiento de la agricultura, tras la extinción de los animales como principal recurso alimenticio. Ello ocasionó el gran cambio de vida desde el nomadismo al senderismo, dando lugar a una nueva forma de subsistir, lo cual a su vez obligó a constituir unas normas de convivencia, nuevas y necesarias, que facultó el desarrollo de una sociedad cada vez más amplia y compleja. Así empieza la cultura maya, del mismo modo que cualquier civilización o cultura del planeta, por agotamiento de los recursos de siempre y la necesidad de supervivencia.

La civilización maya habitó una parte de Mesoamérica, que equivale a los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, Salvador y sureste de México. Entre su inicio y el declive en los años de la colonización española (o misteriosamente unos cientos de años antes), la civilización maya consiguió un ejemplar desarrollo en muchísimas áreas. Inventaron sistemas agrícolas complejos, y crearon una organización política muy avanzada, donde se incluía la diversificación del trabajo, una extensa red comercial, y una sociedad muy estratificada gobernada por nobles, comandantes-guerreros, y sacerdotes. Todos los órdenes de la sociedad estaban fuertemente influidos por la religión, plagada de rituales y ceremonias sagradas donde se incluían los sacrificios humanos para idolatrar a los dioses.

Existen dos obras de literatura maya, que ilustran los fundamentos de su cultura. El “Popol Vuh”, traducido como “El libro de la comunidad”, narra el origen del mundo, de la civilización y describe los fenómenos que acontecen en la naturaleza. Y el “Chilam Balam”, que recoge los hechos históricos ocurridos en la civilización maya. Los textos de ambos libros comparten conocimientos sobre temas variados como astronomía, medicina, las propiedades de las plantas, los calendarios mayas, la religión, dioses y profecías. Dichos temas pasarían hoy inadvertidos dada la incomprensión generalizada que todavía existe sobre ellos, sino fuera porque existe gran similitud y correspondencia con otras grandes civilizaciones del planeta con las cuales dificilmente pudo haber contacto antes de la conquista española en el año 1500 d.C.

La religión maya es politeísta, se adoran varios dioses a la vez, sin embargo aunque los representan con formas de animales e incluso animales mezclados, designan como dioses a los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes. Tienen también la concepción dualista del mundo por la cual mantienen que el principio del bien y del mal son igualmente divinos e inseparables como lo son la noche y el día. Esta concepción religiosa es idéntica en la civilización china, es el yin y el yang del taoísmo. Pero también, como tantas otras religiones, conciben que el universo fue creado por un solo Dios, y lo denominan Hunab Kú, cuyo significado literal es “El único dador de medida y movimiento”. Concepto que se corresponde con Brahma, el Dios creador hinduista, y también con el indefinido Tao, el impreciso Alá, y por supuesto, el subersivo Dios cristiano. También la mitología griega y romana describen toda la suerte de dioses menores que son a la vez las mismas fuerzas de la naturaleza. Todas son civilizaciones independientes y aún así parecen partir de idénticos supuestos.

Los mayas practicaron en sus pirámides-templo complejos rituales y sacrificios humanos para alimentar con su sangre a los dioses, también así imploraban al cielo salud y sustento, creían que así los dioses les proporcionarían más suerte y menos sufrimientos. Una práctica llevada a cabo por todas las antiguas civilizaciones, desde los egipcios, hasta los japoneses, los vikingos, o los primeros islamistas. Cabe resaltar que a pesar del salvajismo de sus artes, la idea de la muerte pudiera no ser tan nefasta como hoy en día le supone a una amplia mayoría, ya que, para los mayas, como para cualquier religión o sistema socio-político de aquellos tiempos, tras la muerte el alma emprende un camino al más allá: Xibalbá, y después, existe un renacimiento, en un individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida anterior. Similar concepto existe por ejemplo en el budismo, en el hinduismo, en el taoísmo, y en el cristianismo antes del control por parte de la Iglesia Católica.

Todas las civilizaciones tienen un reloj cosmológico, y precisamente el que ha conseguido llegar hasta nuestros días de parte de la civilización maya, es de los más precisos. Ellos conocen perfectamente el lenguaje de los astros, y saben que la vida es un eterno cambio sometido a las fuerzas de la naturaleza. Los mayas celebran el cambio de era y el nacimiento de una nueva Tierra desde el 21 de Diciembre, porque así está escrito en los cielos. Significa un lento pero rotundo cambio de sistema de gobierno en el planeta, la caída del capitalismo y la competencia, por un sistema basado cada vez más en la cooperatividad. De nuevo, el teórico agotamiento de recursos en la madre Tierra, invita y obliga a un cambio de la base estructural, requerido para poder seguir contando la historia de la evolución.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...